TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele generar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire pase y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para mantenerse en un margen de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un único evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de forma más directa y acelerada, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés innecesarias.



En este medio, hay varios ejercicios diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico estable, evitando movimientos violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las estructuras costales de modo inapropiada.



Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire circule de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, mas info la estado físico no es un inconveniente dominante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo trabaje sin generar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page